Viernes, 19 de Abril del 2024

Últimas noticias

39º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DEL HÍGADO

Hepatólogos reclaman a Sanidad que acelere la llegada a España de la "penicilina" de la hepatitis C

JANO.es · 19 febrero 2014

El primero de estos nuevos fármacos, el sofosvubir, fue aprobado por las autoridades sanitarias europeas en enero y ya se utiliza en Francia y Alemania, y los otros dos (simeprevir y daclatasvir) obtendrán el visto bueno en los próximos meses.

"En 2014 se aprobarán en Europa tres nuevos fármacos contra la hepatitis C cuya combinación supone una revolución como la que supuso en su momento la penicilina", según la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que reclama a a las autoridades españolas acelerar su llegada a nuestro país.

"Representan un cambio trascendental en una enfermedad que afecta a más de 900.000 españoles (...) Será el año en que se dominó la hepatitis C", ha asegurado el presidente de la AEHH y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, Jaume Bosch, durante el congreso anual de dicha asociación, que se celebra estos días en Madrid, y en el que participarán más de 600 hepatólogos de toda España.

El problema de este virus es que permanece latente --los hepatólogos estiman que el 50% de estos casos no están diagnosticados-- pero va dañando poco a poco el hígado hasta provocar cirrosis y cáncer de hígado.

El primero de estos nuevos fármacos, el sofosvubir, que la farmacéutica Gilead comercializa como 'Sovaldi', fue aprobado por las autoridades sanitarias europeas en enero y ya hay algunos países como Francia o Alemania que lo están utilizando, y los otros dos (simeprevir o daclatasvir) obtendrán el visto bueno en los próximos meses.

Todos son fármacos orales, cubren todos los genotipos del virus y su combinación puede lograr la curación en más del 90 por ciento de los casos y, aunque todavía se está analizando su eficacia en pacientes más graves, en estos casos los beneficios también son considerables.

Además, el tratamiento se reduce a la mitad, de un año a 12 ó 24 semanas en función del estadio de la enfermedad, y "casi sin efectos secundarios".

"Esto es muy importante porque los tratamientos actuales no eran tan eficaces (70 por ciento de curación, aproximadamente) y había contraindicaciones o casos en los que no eran bien tolerados, principalmente por el interferón", ha reconocido Bosch.

Ante esta "revolución", que para Bosch supone "un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad", desde su sociedad científica confían en que España no demore su incorporación su incorporación una vez obtengan la autorización en Europa.

Precio elevado

"Esperamos que con los resultados tan espectaculares se acelere", confía José Luis Calleja, secretario de la AEEH y miembro del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), temiendo que su llegada se pueda retrasar por su "elevado" precio, ya que el coste de una única molécula puede ascender a unos 60.000 euros por tratamiento (según el precio con que ha salido en Estados Unidos).

Pese a ello, ambos expertos avisan de que el coste de la enfermedad es más elevado si no se trata, y recuerdan que actualmente es la principal causa de cirrosis y cáncer de hígado, y en muchos casos los pacientes acaban necesitando un trasplante.

Por ello, confían en que este precio se pueda abaratar en la negociación que deben llevar a cabo el Ministerio de Sanidad y las compañías fabricantes, y avisa de que el uso compasivo de estos fármacos --opción provisional a la que pueden recurrir los médicos para sus pacientes más graves-- puede salir incluso más caro a las autoridadades, ya que el coste de un único fármaco puede ser de más de 100.000 euros por paciente.

"Habrá pacientes que podrán esperar a que se apruebe y se fije un precio, pero habrá otros cuya enfermedad está más avanzada e igual no", reconoce Calleja.

Basta un análisis de sangre

Además, esta asociación también ha pedido al Ministerio que desarrolle toda una estrategia nacional para el abordaje de esta enfermedad para que, junto a su tratamiento, también se acabe con el infradiagnóstico actual.

En este sentido, Calleja ha recordado que su detección se puede realizar "con un simple análisis de sangre, el mismo con el que se mide el colesterol", y pide que se pongan en marcha programas de cribado en la población con más riesgo de estar infectados, como pacientes con VIH (el 30% de estos pacientes están coinfectados), personas que se sometieron a una transfusión antes de 1992, usuarios de drogas por vía parenteral, etcétera.

Asimismo, la AEEH está preparando un libro blanco de la hepatitis C para ver la carga real de la enfermedad y las necesidades de estos pacientes.

Noticias relacionadas

11 Feb 2014 - Actualidad

Científicos de la Universidad de Cádiz describen mecanismos implicados en la cronificación de la infección por hepatitis C

El estudio explica cómo una proteína de la hepatitis C determina la falta de respuesta del sistema inmunológico hacia el virus, lo que podría explicar que en el 80% de los casos la infección se cronifique.

29 Oct 2013 - Actualidad

La prevalencia de coinfección por VIH y hepatitis C en España se redujo en un 54% entre 1997 y 2006

Según los expertos, el descenso se debe a un cambio en los patrones de transmisión del virus.

02 Oct 2013 - Actualidad

Experto asegura que los tratamientos libres de interferón son la terapia "definitiva" para la curación de la hepatitis C

El jefe del Servicio de Hepatología del Vall d’Hebron, Dr. Rafael Esteban, recuerda que esta terapia, aún en investigación, ya ha demostrado mayor eficacia que las terapias actuales, y sin apenas efectos adversos.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?