Lunes, 25 de Septiembre del 2023

Últimas noticias

MEDICINA INTERNA

Diferentes características clínicas de la COVID-19 entre hombres y mujeres

SEMI · 15 marzo 2021

Un estudio de basado en el Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna ha analizado datos de más de 12.000 personas hospitalizadas en España a causa de la infección por SARS-CoV-2.

Un estudio de cohorte observacional y retrospectivo basado en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha analizado de forma comparativa las características clínicas de la enfermedad que causa la infección por SARS-CoV-2 entre hombres y mujeres, en base a datos de 12.063 pacientes hospitalizados con COVID-19 en España e incluidos en dicho registro.

Los hallazgos de este estudio, firmado por por 25 médicos internistas, se han publicado recientemente en el Journal of Clinical Medicine. El trabajo identifica, describe y explica las diferencias de género observadas teniendo en cuenta múltiples variables, entre ellas, las demográficas, clínicas o de tratamiento.

Comorbilidades y características basales

De los 12.063 pacientes hospitalizados analizados (mayores de 18 años y con infección por SARS-CoV-2 confirmada) y cuyos datos fueron incluidos en el estudio, el 56,8 por ciento fueron hombres. Las mujeres incluidas en la investigación eran mayores que los hombres (67,9 frente a 65,7 años de media).

Respecto a los hallazgos notables sobre características basales y comorbilidades, figuran una mayor tasa de tabaquismo observada entre los hombres (6,9 frente a 3,3 por ciento) y un mayor porcentaje de mujeres con obesidad (22,3 frente a 20,5 por ciento). Además, la dependencia severa fue más frecuente en las mujeres (10,1 frente a 5,1 por ciento).

Síntomas al ingreso

En cuanto a la presentación clínica de la COVID-19, los síntomas como tos, fiebre superior a 38 °C, disnea, taquipnea y saturación de oxígeno inferior al 92 por ciento fueron más frecuentes en los varones, mientras que síntomas más leves como odinofagia, ageusia, anosmia, artralgia, dolor de cabeza y síntomas abdominales fueron más frecuentes entre las mujeres.

En las radiografías de tórax, la afectación bilateral pulmonar fue más frecuente que la unilateral. La condensación bilateral y los infiltrados intersticiales bilaterales fueron significativamente más frecuentes en los hombres (31,8 frente a 29,9 por ciento y 53,7 frente a 48,6 por ciento, respectivamente).

Tratamientos y ventilación mecánica

En el estudio también se analizaron los datos sobre el tratamiento recibido. Los esteroides sistémicos fueron utilizados con mayor frecuencia entre los hombres (38,7 por ciento frente a 30,5 por ciento). Además, los varones requirieron ventilación mecánica no invasiva (NIVM) y ventilación mecánica invasiva (VMI) con más frecuencia que las mujeres (5,6 frente a 3,6 por ciento y 7,9 frente a 4,8 por ciento, respectivamente).

El oxígeno a través de cánula nasal de alto flujo también se utilizó con mayor frecuencia en los varones (9,4 frente al 7,2 por ciento) y la posición prona se utilizó en el 12,5% de los hombres y el 7,2% de las mujeres.

Además, las dosis anticoagulantes completas de heparina de bajo peso molecular (HBPM) se administraron con mayor frecuencia en el grupo de hombres (11,8% frente a 9,0%).

Principales complicaciones

Durante la hospitalización los hombres sufrieron más complicaciones. El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) fue la complicación más común y el SDRA grave fue más frecuente en los hombres (19,9 frente a 14 por ciento). Asimismo, los varones necesitaron ingreso en UCI con mayor frecuencia que las mujeres (10 frente a 6,1 por ciento) y presentaron mayor mortalidad intrahospitalaria (23,1 frente a 18,9 por ciento).

Los hombres, además, tuvieron una mayor tasa de mortalidad e ingresos en UCI. La mayoría de los fallecidos tenía más de 85 años en ambos grupos, hombres y mujeres (52,2 frente a 41,2 por ciento). En cuanto a la mortalidad, las diferencias por sexo son estadísticamente significativas en los grupos de edad de 55 a 89 años. Si se tienen en cuenta los ingresos en UCI, las diferencias son significativas de 45 a 74 años, excepto en el grupo de 50 a 54 años. Es importante señalar que el grupo de edad con mayor diferencia en este sentido y con gran significación estadística es el de 70 a 74 años (15 frente a 8,3 por ciento).

Hallazgos y conclusiones

Los investigadores llaman la atención sobre que, a pesar de que las mujeres del estudio eran mayores que los hombres y tenían un mayor porcentaje de dependencia severa, sumado a que ambos grupos tenían porcentajes similares de comorbilidades, los hombres mostraron una mayor mortalidad y mayor número de ingresos en UCI. Es cierto, sin embargo, que los varones llegaron al hospital en peor estado y con síntomas más graves que las mujeres, y un mayor porcentaje de los hombres había desarrollado neumonía bilateral al ingreso.

Otro hallazgo importante del trabajo se refiere a las diferencias en tratamientos recibidos según el sexo. Se observó un mayor uso de tratamientos sistémicos y terapias respiratorias en el grupo masculino que en el femenino.

En síntesis, ser varón se relaciona con un peor progreso en la enfermedad del SARS-CoV-2. Los hombres presentan más síntomas al inicio de la enfermedad, tienen más complicaciones durante la hospitalización, requieren un mayor número de tratamientos, ingresan con mayor frecuencia en la UCI y tienen una mayor tasa de mortalidad. El sexo masculino y la edad avanzada parecen ser factores pronósticos independientes de la mortalidad, pero, para comprender completamente su impacto en el pronóstico de la enfermedad, los investigadores reiteran que ¿siempre se deben considerar otros factores asociados con el sexo¿.

Referencia: J Clin Med. 2021 Feb 25;10(5):899. doi: 10.3390/jcm10050899

Noticias relacionadas

13 Jan 2021 - Actualidad

Las personas asintomáticas contagian el coronavirus en el 60% de los casos

Un estudio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU muestra cómo la transmisión de personas asintomáticas representa más de la mitad de los casos.

Copyright © 2023 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?