Jueves, 25 de Abril del 2024

Últimas noticias

II CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRASPLANTE

En 2011 se realizaron en España 4.200 trasplantes

JANO.es · 22 junio 2012

Los mayores retos de la especialidad pasan por incrementar la donación de órganos y aumentar el tiempo de su utilidad, disminuyendo las complicaciones y comorbilidades que llevan al fallecimiento de los pacientes.

Mañana se inaugura el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que se celebra en Madrid hasta el próximo 26 de junio y cuyos objetivos son, entre otros, mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes y fomentar el intercambio científico de conocimientos, ampliando así las coincidencias entre todas las especialidades médicas e incentivando los conocimientos de cada una.

Tal y como indica el doctor Manuel Arias, presidente de la SET y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, “este Congreso pretende facilitar la puesta al día de los más recientes conocimientos en el ámbito del trasplante de órganos sólidos. La creatividad que existe en todos los campos de la biología en los últimos años se ha trasladado a nuestro campo como una enorme avalancha de información, ampliada también por las nuevas herramientas de comunicación, que la hacen más accesible”.

Por ello, según el doctor Arias, “la puesta al día y la priorización de esta información y sus mensajes clave deben hacerlas especialistas realmente expertos en cada campo del trasplante”. En este sentido, el Congreso, al que asisten más de 650 especialistas, cuenta con la presencia de reconocidos expertos a nivel mundial, que presentarán sus últimas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos. Entre ellos destacan los doctores Doris Taylor, que expondrá sus investigaciones en cuanto a la reconstrucción de órganos autólogos; Agustín Zapata, que tratará las novedades en la investigación entre trasplante y células madre; y Rafael Matesanz, que hablará sobre la coordinación internacional en materia de donación y trasplante entre países desarrollados y no desarrollados.

“Cada especialista profundizará en cada área de interés y a la vez se establecerá de manera trasversal la información que interesa a todos los especialistas asistentes, desde la inmunología hasta las infecciones, pasando por las repercusiones sociales y legales y las perspectivas de futuro de técnicas punteras como la reconstrucción de órganos y las células madre”, indica el doctor Arias.

España, a la cabeza de la especialidad

En la actualidad, España es un modelo para otros países en el campo del trasplante, gracias a la extraordinaria organización en la extracción y distribución de órganos y a la labor de unos profesionales altamente cualificados, que han hecho que cada vez el país esté mejor valorado a nivel asistencial y de investigación clínica.

Debido a ello, en 2011 se superaron los 4.200 trasplantes en España, que además tiene la mayor tasa de donación del mundo, con 1.667 donantes solo el pasado año. El perfil del donante ha cambiado; si bien se mantiene estable el número de donantes fallecidos -eso sí, de mayor edad- ha aumentado considerablemente el de donantes vivos.

Así, por ejemplo, se han alcanzado cifras históricas en donación renal de vivo (crece un 30%, con un total de 312 trasplantes) y en trasplante de riñón, de hígado y de páncreas. En total, se realizaron 2.494 trasplantes renales, 1.137 hepáticos, 237 cardíacos, 230 pulmonares, 111 de páncreas y 9 de intestino.

Menos del 25% de rechazo cardiaco agudo

En 2011 la tasa de trasplantes cardiacos realizados por millón de habitantes fue de 5.2 en España, un cifra superior a la de los países del entorno (en Portugal es de 4.7, en Italia de 4.5 y en Alemania de 4.8). Según el doctor Juan Delgado, miembro de la Unidad de Trasplante del Servicio de Cardiología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, “en cuanto a procedimientos, España tiene una tasa de trasplantes cardiacos similar a la de los países de nuestro entorno, sin embargo, la de donación española es la más alta”.

Actualmente, dicha tasa es de 35 donantes por millón de habitantes, un número que, aunque discretamente, aumenta cada año. “No obstante” -señala el experto- “tenemos que aclarar que no todos los donantes multiorgánicos son adecuados donantes cardiacos, ya que las características que deben cumplir no siempre están presentes en aquellos que sí son válidos para otros órganos”.

Según el doctor Delgado, “las principales novedades en este campo se producen en la lucha contra el rechazo agudo, el rechazo mediado por anticuerpos y la enfermedad vascular del injerto, que permiten que la esperanza de vida del paciente trasplantado cada vez sea mayor y con mejor calidad”.

Así, explica, las pautas actuales de inmunosupresión son muy sólidas y de calidad: “la tasa de rechazo y de infecciones oportunistas se ha reducido de forma dramática en los últimos años. Existen en desarrollo clínico nuevos fármacos y con los existentes se trabaja en pautas que mejoren los resultados a largo plazo, reduciendo la nefrotoxicidad y las neoplasias”. Gracias a todo ello, actualmente, menos del 25% de los pacientes receptores de trasplante cardiaco experimentan un episodio de rechazo agudo.

El trasplante hepático de vivo, poco desarrollado en adultos

Desde que en 1984 se iniciara la práctica habitual del trasplante hepático, en España se han realizado ya 19.330 intervenciones, 1.137 solamente en 2011. Ello supone una tasa de trasplantes hepáticos de 24,1 por millón de habitantes, la mayor del mundo, seguida de la de Portugal, Bélgica y EE.UU. De todos ellos, fueron efectivos 1.451 y el 53,6% fueron donantes de más de 60 años (la edad media de los donantes efectivos el año pasado fue de 60 años).

El doctor Valentín Cuervas-Mons, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, señala que el trasplante hepático de donante vivo desempeña un papel importante en niños -22 trasplantes de donante vivo de los 68 trasplantes pediátricos realizados en el año 2011-, mientras que está poco desarrollado en paciente adultos (solo seis trasplantes el año pasado).

En cuanto al rechazo agudo, su incidencia depende de la potencia de la inmunosupresión utilizada, y ésta varía según los distintos protocolos utilizados, pero en trasplante hepático en la actualidad oscila entre el 20% y 35%. “Sin embargo la pérdida de injerto por rechazo agudo es insignificante -menos del 5%- y la incidencia de rechazo crónico oscila en la actualidad entre el 2% y el 6%, siendo una causa frecuente de retrasplante”, según el doctor Cuervas-Mons.

El manejo del rechazo crónico, principal objetivo del trasplante pulmonar

El mayor riesgo de muerte para los trasplantados pulmonares se da en el primer año tras la intervención. De hecho, según la doctora Piedad Ussetti, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, “hasta el 40% de los receptores presentan algún episodio de rechazo agudo el primer año y hasta el 50% de los pacientes lo desarrolla a los 5 años del trasplante”.

Por ello, durante el Congreso, los expertos en esta área tratarán las principales novedades en trasplante pulmonar, que pasan por la clasificación y manejo del rechazo crónico y los nuevos métodos para la obtención y optimización de injertos pulmonares.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?