II JORNADAS EDUCATIVAS PARA PACIENTES CON EPOC
La mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica registra un aumento en España del 38,3%, según el INE
JANO.es · 09 diciembre 2014
El infradiagnóstico de esta patología se sitúa en el 73% debido, fundamentalmente, a que el paciente fumador subestima los síntomas.
La Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN) ha organizado, con la colaboración de Novartis, las II Jornadas Educativas para pacientes con EPOC, con el objetivo de formar a los pacientes y a sus familiares en los distintos aspectos de esta patología. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) refieren que la mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha aumentado en España en un 38,3%.
La EPOC afecta a unos 2 millones de españoles y 210 millones de personas en todo el mundo, y el infradiagnóstico de esta patología en España se sitúa en el 73%. Según la neumóloga del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria y presidenta de la Sociedad Canaria de Neumología, la doctora Alicia Pérez, esto se debe a que el paciente fumador subestima sus síntomas.
"Considera que toser y tener flemas es normal y, cuando la enfermedad está avanzada, que es cuando empieza a cansarse con la actividad física, o tiene su primera exacerbación es cuando realmente consulta". Además, la experta ha recalcado en estas jornadas que "la prueba diagnóstica por excelencia, la espirometría, no se ha implantado de forma rutinaria en atención primaria".
La experta también ha hecho hincapié en el diagnóstico temprano, ya que así se evita el deterioro de la función pulmonar, la limitación para la actividad física, y las visitas a urgencias e ingresos hospitalarios.
Por su parte, el doctor del servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria y coordinador de la jornada, Marco Figueira, destaca que "el autocuidado un término aplicado a un programa de educación de pacientes encaminado a enseñar las aptitudes necesarias para realizar regímenes médicos específicos para la EPOC, guiar cambios de conducta de salud y prestar apoyo emocional a los pacientes para controlar su enfermedad".