Viernes, 26 de Abril del 2024

Últimas noticias

PUBLICADO EN 'EUROSURVEILLANCE'

Radiografía de la primera ola de la pandemia de coronavirus en España

JANO.ES · 22 diciembre 2020

El análisis revela los principales factores de riesgo para el covid-19 grave y evidencia el efecto del confinamiento en la mitigación de la epidemia.

Un equipo del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) ha estudiado cómo el confinamiento nacional logró detener la progresión de la epidemia de covid-19, y demuestra el enorme impacto de la pandemia en adultos mayores de 70 años y en profesionales sanitarios: uno de cada cinco casos identificados era sanitario, con un 77% de mujeres entre este colectivo. El trabajo, publicado en Eurosurveillance, muestra que los hombres y los pacientes con enfermedad cardiovascular o renal crónica tuvieron mayor riesgo de complicaciones graves y muerte.

La investigación ha analizado datos de los 218.652 casos confirmados de covid-19 por PCR notificados por las comunidades autónomas, entre el 31 de enero y el 27 de abril, a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), a través del Sistema para la Vigilancia de España (SiViES). Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de aumentar la capacidad diagnóstica del coronavirus, que comenzó a incrementarse después de la primera onda y alcanzó tasas seis veces mayores tres meses más tarde. También queda patente la importancia crucial de proteger a las personas y colectivos más vulnerables, incluida la población de mayor edad y aquellos con enfermedades predisponentes.

Además, los factores de riesgo identificados pueden ser útiles, en un futuro cercano, para las estrategias de priorización de la vacunación frente a covid-19. Por último, el estudio destaca que una vigilancia continua es crucial en la situación actual para proporcionar la mejor información posible y guiar a las autoridades regionales, nacionales e internacionales en el control de esta pandemia y en el seguimiento de nuevas ondas epidémicas.

El informe revela que, seis días después de implantarse el confinamiento nacional (15 de marzo), los casos de covid-19 comenzaron a disminuir progresivamente en España hasta el 27 de abril, cuando tuvieron lugar las primeras medidas de relajación. La distribución de la incidencia acumulada a 14 días, durante los dos meses que transcurrieron desde que se confirmó la transmisión comunitaria, fue muy heterogénea entre las comunidades autónomas. Estas diferencias pudieren deberse a múltiples factores, como la diferente situación epidemiológica de cada territorio en el momento del confinamiento nacional y los diferentes movimientos entre regiones antes del mismo, como se ha reflejado en el Proyecto Factores de Difusión del Instituto de Salud Carlos III.

Las cifras del confinamiento

Un 45,4% de los casos notificados de coronavirus requirieron hospitalización, y un 4,5% fueron admitidos en UCI. Entre los casos notificados y confirmados de esta primera ola epidémica, un 11,9% fallecieron. El 95% de los fallecidos tenían al menos una enfermedad subyacente, y la letalidad aumentó drásticamente con la edad. En los menores de 40 años, la letalidad fue menor del 0,5 %; del 23% en el grupo de 70-79 años, y del 62% en los mayores de 80 años.

Existen diferencias por sexo en los síntomas producidos por covid-19, con una prevalencia mayor de síntomas respiratorios en hombres y de síntomas gastrointestinales, como diarrea o vómitos, en mujeres. Entre los casos no hospitalizados, la mayoría fueron mujeres (65,5%), mientras que los resultados más graves fueron más frecuentes en hombres (con porcentajes de hospitalizados, ingresos en UCI y defunciones del 56, el 69 y el 56%, respectivamente).

Además, el estudio confirma que los hombres tienen un riesgo significativamente mayor de complicaciones graves y muerte por coronavirus que las mujeres, y que la edad avanzada es el factor de riesgo fundamental para la evolución fatal tras la infección, datos también confirmados en el estudio nacional de seroepidemiología ENECOVID, cuyos últimos resultados preliminares acaban de presentarse esta semana.

Así, los pacientes mayores de 80 años mostraron una probabilidad de morir 28 veces mayor que los menores de 40 años, lo que pone de manifiesto la idoneidad de implantar estrategias de prevención en las residencias sociosanitarias. Por otro lado, los pacientes con neumonía tuvieron mayores probabilidades de ser hospitalizados, mientras que el hecho de tener una enfermedad cardiovascular crónica supuso un factor de riesgo consistente para la hospitalización, el ingreso en UCI o la muerte por covid-19. Los pacientes con una enfermedad renal crónica mostraron el mayor riesgo de sufrir una evolución fatal.

Además del alto impacto en las personas mayores, la primera onda pandémica provocó un elevado porcentaje de infección en profesionales sanitarios: uno de cada cinco casos notificados correspondían a este grupo profesional. Esta alta proporción de sanitarios refleja una estrategia de diagnóstico que se priorizó en trabajadores esenciales a partir del pico de la pandemia, pero también pudo relacionarse con una disponibilidad limitada de equipos de protección personal, especialmente durante las primeras semanas de la epidemia.

Limitaciones del estudio

Este trabajo es un estudio basado en los casos notificados de covid-19 durante la primera onda pandémica en España y está sometido a las limitaciones inherentes a la propia información de vigilancia. La notificación depende de los sucesivos cambios de la estrategia nacional de vigilancia, debidas a la necesidad de adaptarse a la situación epidemiológica y la capacidad diagnóstica de cada momento.

También hay que tener en cuenta la definición de algunas variables; por ejemplo, entre el personal sanitario analizados hay un grupo heterogéneo de profesionales (centros de atención primaria, hospitalaria, sociosanitaria, etc.). Además, el número de casos fue recogido, con la mejor calidad posible, en un momento en el que España sufría una de las peores primeras ondas pandémicas de covid-19 en Europa.

Noticias relacionadas

22 Dec 2020 - Actualidad

El número de diagnósticos de cáncer disminuyó un 21% en el confinamiento

Un informe de la AECC evalúa cómo ha afectado el covid a la supervivencia de pacientes oncológicos por el retraso en el tratamiento.

18 Dec 2020 - Actualidad

El confinamiento agravó el estado de las personas con deterioro cognitivo

El estado del 60% de estos pacientes empeoró con el cierre decretado para afrontar la pandemia de la COVID-19, según sus cuidadores.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?