PUBLICADO EN 'PLOS ONE'
Sólo el 3% de las mujeres ingiere la cantidad recomendada de ácido fólico
JANO.es · 24 enero 2018
Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid alerta del aporte insuficiente de esta vitamina en la mayoría de los españoles, sobre todo en las mujeres, en las que sólo el 3% alcanzan el aporte aconsejado.
Los niveles de ácido fólico de los españoles son más bajos de lo que deberían y una de las razones es que la ingesta de su principal fuente, las verduras, es inadecuada en la dieta. Así concluye un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus resultados, publicados en PloS One, revelan que solo el 3% de las mujeres ingieren la cantidad adecuada de ácido fólico y, aunque en hombres se duplica (6,6%), también es insuficiente.
La importancia de abordar este tema y actuar para mejorar estos niveles radica en que esta vitamina “interviene en procesos de metilación y de crecimiento celular, vital para las células que tienen que renovarse constantemente como las sanguíneas, y fundamental para etapas de crecimiento, especialmente la fetal”, explica Rosa M. Ortega, investigadora del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UCM y una de las autoras del trabajo.
Los resultados del estudio de los folatos en la nutrición española se acompañan de los de otra vitamina relacionada metabólicamente con ellos, la B12, cuyos niveles de ingesta sí son los adecuados debido a que sus fuentes, de origen animal (especialmente la carne), se consumen en cantidad elevada.
Fotografías culinarias
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han empleado datos nutricionales resultantes del estudio científico ANIBES sobre encuestas de alimentación, realizado por la Fundación Española de la Nutrición. Durante 2 meses, los 2.009 individuos de la muestra (50,4% hombres y 49,6% mujeres) anotaron su alimentación diaria y tomaron fotografías de los alimentos servidos y restos desechados.
“Este estudio es novedoso tanto por incluir información muy actualizada como por emplear nuevas tecnologías para el registro del consumo de alimentos”, señala Ortega. Además de la UCM, en este estudio participan la FEN, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid y las Universidades de Granada, Pamplona, de las Palmas, San Pablo CEU y Politécnica de Madrid.