Jueves, 18 de Abril del 2024

Últimas noticias

EPIDEMIOLOGÍA

Usuarios de videojuegos consumen menos drogas, alcohol y tabaco

JANO.es y agencias · 13 diciembre 2007

Es la conclusión de un estudio coordinado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid

El Dr. José Ángel Berciano Blanco, director del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, ha sido galardonado con el Premio Galien España 2006 a la Mejor Labor Investigadora.

–¿Qué aspectos destacaría de su carrera investigadora, galardonada con el Premio Galien España 2006?

–Destacaría una labor sostenida a lo largo de 30 años en la investigación clínica de las enfermedades del sistema nervioso. Más concretamente, de las ataxias, esto es, los trastornos de la coordinación, y de las neuropatías o enfermedades de los nervios periféricos de carácter hereditario. Este ha sido el objetivo de nuestra labor a lo largo de las tres últimas décadas, período en el que hemos descrito no sólo la epidemiología de estos síndromes, sino también aspectos de correlación clínico-molecular, de anatomía patológica o neuropatología, o de neuroimagen. Y para llevar a cabo nuestro trabajo nos hemos ido amoldando progresivamente a los avances de la medicina. Así, y a modo de ejemplo, en el momento actual mandan las correlaciones clínico-moleculares.

–¿En qué momento se encuentra la investigación española en neurología?

–En mi opinión, puede afirmarse, sin ninguna duda, que la neurología es una especialidad bien desarrollada en nuestro país. Resulta cierto, sin embargo, que dicho desarrollo ha sido posterior al de otras especialidades, situación que puede haber dado lugar a la existencia de un cierto desequilibrio, principalmente en lo que respecta a las partidas económicas destinadas al estudio de las enfermedades del sistema nervioso. Pero considero que en el momento actual todo se está igualando, que prácticamente todo el mundo está teniendo las mismas oportunidades. De hecho, el Instituto de Salud Carlos III ha creado un Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) dedicado a enfermedades neurodegenerativas.

–CIBER que nace como continuación de la labor desarrollada por la red CIEN, de la que Ud es miembro…

–Efectivamente, hemos terminado la fase del Centro en Red de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) y se ha creado un CIBER específico para el estudio de las referidas entidades. De la misma manera, espero que dentro de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa Sanitaria (RETICS) se incluyan, cuando menos, un par de redes dedicadas a enfermedades del sistema nervioso. En este sentido, hay que reconocer que el esfuerzo en la materia es importante. Desde luego que se necesita más, qué duda cabe, pero se necesita más no solamente en la patología neurológica sino también en cualquier otra especialidad. Más dinero y más facilidades, pero en todos los campos de la biomedicina.

–El sistema de investigación en red aplicado en nuestro país ha significado un notable avance. En este sentido, ¿qué se necesita para mejorar el impulso de la investigación?

–Debe mejorarse el desarrollo de la investigación en los hospitales. Es decir, el Sistema Nacional de Salud (SNS) es claramente deficitario desde un punto de vista presupuestario y, en consecuencia, la investigación no es todo lo satisfactoria que uno esperaría. Y mucho menos cuando se atiende al esfuerzo, enorme, que se hace en este país en el sistema de hospitales públicos. Por tanto, debe llevarse a cabo una actualización presupuestaria en el SNS, una mejoría que derive, por una parte, en mayores facilidades para investigar y, por otra, en un mayor número de profesionales que investigue y en la incorporación de investigadores jóvenes, pues debe realizarse un relevo generacional con personas que tengan una auténtica vocación por la investigación. Pero todo ello pasa por una revisión de un presupuesto del SNS que, en la actualidad, se encuentra desajustado: cuando se compara el gasto sanitario español con el portugués o con el griego, comprobamos que ya nos encontramos por detrás de estos países. Y no digamos nada si la comparación se establece con Alemania o con Francia.

–¿Sería deseable la existencia de una relación entre la investigación clínica/básica y la calidad de la práctica clínica hospitalaria?

–Considero que sí, pues, tal y como ha señalado repetidamente el Prof. Joan Rodés, ‘sin investigación de calidad no hay práctica clínica de calidad y viceversa’. Es más, deberíamos aspirar a que en cada hospital de tercer nivel haya una progresiva integración de investigadores básicos en el organigrama asistencial para, de esta manera, hacer posible una investigación traslacional que, gracias a los portentosos avances de la biomedicina, posibilite dar respuestas a interrogantes que surgen en la práctica clínica.

¿Cómo calificaría el nivel de la neurología española?

–Sin lugar a dudas, resulta óptimo desde un punto de vista asistencial. Es decir, no es ya bueno, sino francamente bueno. Sin embargo, desde el punto de vista de la investigación resulta sensiblemente mejorable.

–¿Cuál es la valoración del público general sobre la investigación que se acomete en una especialidad como la neurología? Pues, por lo general, se ve como una disciplina muy distante, todo ello a pesar de la creciente prevalencia de enfermedades como el Parkinson, Alzheimer…

–Es cierto que, en el pasado, la neurología había sido vista como una disciplina distante y elitista. Sin embargo, la situación ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, merced al esfuerzo que han desarrollado la Sociedad Española de Neurología (SEN) y sus grupos de trabajo, las asociaciones de pacientes y el Instituto de Salud Carlos III, introduciendo la patología neurológica en el organigrama de las Redes de Investigación Cooperativa.

–¿Cuáles son los proyectos en los que se encuentra trabajando en el momento presente?

–En la actualidad, y partiendo de buenos estudios histológicos, de la genética molecular —ya sea llevada a cabo en Santander o a través de una colaboración nacional o internacional— y de la neuroimagen, nos encontramos trabajando en correlaciones clínico-moleculares en ataxias y neuropatías hereditarias. Para ello, para llevar a cabo lo que podría denominarse ‘el núcleo duro de nuestra investigación’, nosotros, esto es, el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, nos ocupamos del estudio de la patología de nervio —colaborando, lógicamente, con el Departamento de Anatomía Patológica—, y tenemos a nuestra disposición, por una parte, la excelente colaboración que nos prestan los Servicios de Neurofisiología Clínica y de Neurorradiología y, por otra, un pequeño laboratorio de genética molecular. Asimismo, uno de mis colaboradores, el Dr. Onofre Combarro, profesor titular de Neurología y médico adjunto del Servicio de Neurología, ha desarrollado un programa extraordinariamente activo en el estudio de polimorfismos génicos de riesgo en la enfermedad de Alzheimer esporádica.

–¿Qué representa para un investigador la obtención del Premio Galien España 2006 a la Mejor Labor Investigadora?

–La verdad es que, siendo absolutamente sincero, no esperaba este galardón. Es el segundo premio que recibo en mi vida, y con la obtención de este Galien puedo aludir a que me siento, sobre todo, reconfortado. Uno tiene la sensación de que lo que ha hecho ha sido reconocido por personas de enorme prestigio —como son los miembros del Jurado de los Premios Galien a la Mejor Labor Investigadora, todos profesores de altísima reputación—, y el hecho de que hayan pensado en mi persona es una gran satisfacción. Así, uno se ve reforzado para seguir con la misma dedicación en los años que le quedan de actividad profesional, en mi caso una dedicación exclusiva al SNS y a la universidad.

“Debe llevarse a cabo una actualización presupuestaria en el SNS, una mejoría que derive, por una parte, en mayores facilidades para investigar y, por otra, en un mayor número de profesionales que investigue y en la incorporación de investigadores jóvenes.”

“Uno tiene la sensación de que lo que ha hecho ha sido reconocido por personas de enorme prestigio —como son los miembros del Jurado de los Premios Galien—, y el hecho de que hayan pensado en mi persona es una gran satisfacción.”

Biografía científica

José Ángel Berciano Blanco (1945) es licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Realizó su formación posgraduada en neurología en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid) y posteriormente se incorporó al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), donde es desde 1989 catedrático y jefe de Servicio de Neurología. Su actividad investigadora se ha centrado fundamentalmente en el estudio de las ataxias y neuropatías esporádicas y hereditarias. Es editor emérito de Neurología.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?