Lunes, 29 de Abril del 2024

Últimas noticias

GINECOLOGIA

Reversión de ligadura de trompas y futuros embarazos

JANO.es · 18 abril 2008

La tasa de éxito de embarazos es del 55% y se calcula que un 10-15% de las mujeres que se han sometido auna ligadura de trompas manifiesta después deseos de revertir la técnica

22 de febrero 
Plan EUROINGENIO

El Gobierno presentó en febrero su Plan de Activación de la Participación Española en el VII Programa Marco (7PM) de la UE, un plan genérico que, bautizado como EUROINGENIO y englobado por cuatro programas de impulso a la I+D+i –Eurociencia, Eurosalud, Tecnoeuropa e Innoeuropa–, tiene por objetivo, como explicó la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, “conseguir que en los años de vigencia del 7PM los recursos obtenidos por nuestro país a través de dicho programa lleguen al 8% de los más de 50.521 millones de euros que tiene presupuestados”. De este modo, los retornos que recibiría España por el 7PM, la principal herramienta de la UE para financiar proyectos de I+D+i en el período 2007-2013, se igualarían al peso económico de nuestro país en el seno de la Unión.

8 de marzo 
La industria europea busca recuperar su competitividad

La Federación de Asociaciones de la Industria Farmacéutica Europea (EFPIA) alertó en su reunión en Sevilla sobre la necesidad de que la industria europea recupere la competitividad perdida frente a sus rivales estadounidenses y japoneses. Un distanciamiento que, en palabras de Brian Ager, director general de la Federación, “debe atribuirse a las políticas restricitivas puestas en marcha por los gobiernos europeos, que están generando distorsiones en el mercado continental”. La solución, según defendió la patronal europea de la industria farmacéutica, pasa por la imposición de un entorno regulatorio y político que estimule la I+D y favorezca la innovación, “para así –putualizó Ager– contribuir a mejorar la salud de los europeos brindándoles nuevos tratamientos”.

En este contexto, Farmaindustria recordó el diferencial de protección que presenta España con respecto a la Unión Europea en el ámbito de la propiedad industrial de los medicamentos, una situación que llegado el momento de su desaparición en 2012, habrá supuesto una pérdida de 1.300 millones de euros para el conjunto de industrias farmacéuticas innovadoras. “El actual entorno regulatorio –indicó Humberto Arnés, director general de Farmaindustria– es responsable de que el sector esté perdiendo peso no ya sólo en la economía, puesto que nuestro mercado lleva 3 años creciendo por debajo del PIB, sino también en el esfuerzo nacional en I+D”. El resultado es una fuerte desaceleración del crecimiento de la partida destinada a las actividades de I+D por la industria, de más del 20% en los primeros años de la década a un incremento del 3,6% en 2006 con respecto al ejercicio anterior.

29 de marzo 
Registro europeo de células madre embrionarias

La Comisión Europea acordó financiar con un millón de euros la creación de un registro continental de líneas de células madre embrionarias humanas. El principal objetivo de esta iniciativa, financiada a través del 7PM y gestionada conjuntamente por el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el Centro de Terapias Regenerativas Berlín-Brandenburgo alemán, será proporcionar información detallada sobre todas las líneas de células madre embrionarias humanas obtenidas mediante proyectos financiados por la UE.

El registro, el mayor del mundo en su categoría, atestigua el papel preponderante de Europa en este tipo de investigación y contará con la participación de 10 países de la UE –entre ellos España–, además de Israel, Suiza, Turquía, EE.UU. y Australia.

15 de junio 
Aprobación de la Ley de Investigación Biomédica

El Congreso de los Diputados aprobó el 14 de junio, con la única oposición del PP, la Ley de Investigación Biomédica, normativa con la que se fomentan y regulan los aspectos científicos y ético-jurídicos de la investigación surgida en torno a los últimos avances científicos –caso, entre otros, de los ligados a los test genéticos o al uso de células madre– y por la que, según la entonces ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, “se posibilita que, dentro de un contexto de máximas garantías éticas, de calidad y seguridad, España se posicione dentro del grupo de países que lidera la investigación en el área de la biomedicina”.

La nueva ley permite la utilización de cualquier técnica para la obtención de células troncales humanas. Una única excepción: la creación de embriones destinados a la investigación, expresamente prohibida por una normativa que, de esta manera, permite la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear con fines de investigación –la consabida “clonación terapéutica”– ya contemplada en otros 8 países. El requisito para su empleo es la aprobación del proyecto por parte de la nueva Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, organismo de nueva creación –junto a los Comités de Ética de la Investigación y de Bioética de España, responsables de velar por la seguridad y el respeto con los derechos humanos de toda investigación– adscrito al Instituto de Salud Carlos III.

Por último, y además del almacenamiento, la cesión y la utilización de muestras biológicas –basadas en el principio de gratuidad–, la ley también contempla la accesibilidad, equidad y gratuidad de los cribados y análisis genéticos, así como los mecanismos para vincular la carrera investigadora en la vida de los hospitales y centros de salud del SNS.

14 de septiembre 
Se duplica la inversión en I+D+i

Además de la conversión del CSIC en agencia estatal, el Consejo de Ministros aprobó el 14 de septiembre el VI Plan Nacional de I+D+i para el período 2008-2011, que con una dotación superior a los 47.000 millones de euros duplicará la financiación del anterior. El Plan gestionará en torno a la mitad de los fondos de la I+D civil y desarrollará 4 líneas de trabajo, estando la primera orientada a formar e incorporar personal cualificado tanto en el sector público como en el privado. Para ello, contempla la puesta en marcha del Programa Severo Ochoa, diseñado para atraer científicos españoles o extranjeros de prestigio internacional a los centros de investigación nacionales.

La segunda línea tiene por objetivo la mejora de la colaboración entre las instituciones públicas y privadas mediante una nueva fórmula de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas, que podrán participar en aquellos programas y actividades de I+D que resulten de su interés. La tercera línea, por su parte, fomentará la innovación tecnológica en sectores clave para el desarrollo del país: salud, alimentación, agricultura, pesca, medio ambiente, energía, seguridad, defensa, transporte e infraestructuras. Por último, la cuarta línea desarrollará 5 acciones estratégicas concretas en los campos de la salud, la biotecnología, la energía y cambio climático, las telecomunicaciones, la sociedad de la información, la nanociencia, la nanotecnología, los nuevos materiales y los nuevos procesos industriales.

17 de octubre 
Avances en la lucha contra la malaria

La RTS,S/AS02D, prototipo de vacuna frente a la malaria, es segura, bien tolerada e inmunogénica cuando se administra a los niños menores de un año de edad. Más concretamente, y como ha concluido el ensayo clínico en fase II publicado en The Lancet y llevado a cabo en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), bajo la dirección del Dr. Pedro Alonso, director del Centro de Salud Internacional del Hospital Clínic Universitari de Barcelona, la protección frente a nuevas infecciones se mantiene en un 65,9% de los casos a los 3 meses de la inoculación.

La vacuna contiene una proteína recombinante que fusiona parte del circumsporozoito –proteína de membrana del esporozoito, esto es, la fase en la que el Plasmodium falciparum, parásito responsable de la forma más nociva de la enfermedad, entra en el cuerpo humano a partir de la picadura del mosquito– con moléculas del antígeno de superficie de la hepatitis B. Combinado con un sistema adyuvante, la RTS,S induce la producción de anticuerpos y células T que interfieren la capacidad de infección en humanos en el parásito de la malaria. El inicio del estudio en fase III para evaluar la eficacia de la vacuna está programado para el segundo semestre de 2008. Las expectativas, o lo que es lo mismo, la posibilidad de erradicar una enfermedad que compromete la vida del 40% de la población global –unos 2.500 millones de personas, la mayoría habitantes de países en vías de desarrollo, de las cuales hasta un millón muere cada año–, son enormes. Pero como recordó el Dr. Alonso, “tenemos que ser muy prudentes. Además, la vacuna es una herramienta más, que no la única, que nos puede ayudar a reducir la carga inaceptable de enfermedad y muerte asociada con la malaria”.

20 de noviembre 
Células madre pluripotenciales a partir de células somáticas

La carrera para lograr células madre pluripotenciales inducidas en humanos –o células iPS, esto es, células adultas reprogramadas con una capacidad de diferenciación similar a la que presentan las células madre embrionarias– a partir de células somáticas diferenciadas, iniciada en 2006 con la descripción por el equipo de investigación del Dr. Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto (Japón), de la técnica llevada a cabo en ratones, culminó el pasado 20 de noviembre con la publicación de los trabajos dirigidos por el propio Yamanaka y por los Dres. Junying Yu y James Thomson, de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.), en Cell y Science. El logro, que sienta las bases para la síntesis de tejidos a partir del material genético del propio paciente, fue calificado de “revolucionario y muy prometedor” por la comunidad científica.

Para lograr sus objetivos, ambos equipos reprodujeron la técnica descrita por Yamanaka en ratones, esto es, transfirieron con la ayuda de un vector –un retrovirus– genes reguladores de la transcripción al genoma de las células somáticas. Posteriormente, los genes transferidos regularon la reprogramación, más bien la regresión, de las células hasta su estadío inicial indeferenciado. Este procedimiento requiere ser depurado, por lo que, en palabras del ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, “el debate ético sobre la manipulación de embriones no se encuentra aún cerrado, dado que no hay garantías de que la nueva técnica no suponga ningún riesgo”.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?