Jueves, 02 de Mayo del 2024

Últimas noticias

REHABILITACIÓN

Terapia robótica para la rehabilitación del ictus

Eurekalert · 19 abril 2022

Investigadores de la Universidad de la Prefectura de Osaka (Japón) han llevado a cabo una investigación exploratoria cuyo objetivo era examinar el impacto del nivel de asistencia robótica en la rehabilitación de las extremidades superiores de los supervivientes de un ictus.

La recuperación motora del miembro superior es siempre un gran reto para los profesionales de la rehabilitación y también para el paciente. En el pasado hubo muchas teorías propuestas por muchos pioneros en el tratamiento de los ictus, pero muchas de ellas fracasaron, y actualmente la rehabilitación funcional ha demostrado ser la más eficaz en la rehabilitación de las extremidades superiores, ya que hace hincapié en la formación significativa de tareas específicas y en el aprendizaje basado en la práctica.

Los avances tecnológicos, como la robótica, han facilitado el trabajo del terapeuta, al ayudar a los pacientes a realizar movimientos guiados de las extremidades y a practicar los mismos con más repeticiones. Sin embargo, hay opiniones contradictorias sobre el nivel de asistencia ideal para un mejor pronóstico. Según el investigador Takashi Takebayashi, "la terapia robótica puede producir una mejor recuperación de la extremidad superior en comparación con la rehabilitación convencional sigue sin estar clara"

Para responder a esta controversia se realizó un subanálisis retrospectivo, publicado en el Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation de un estudio anterior. Takebayashi y colegas seleccionaron un estudio experimental realizado con 60 participantes que fueron seleccionados de entre 715 pacientes con ictus de un amplio rango de edad utilizando criterios de selección específicos, de seis hospitales de rehabilitación en Japón, durante noviembre de 2008 a abril de 2010. Asignaron aleatoriamente a los pacientes seleccionados en dos grupos, uno que recibió terapia robótica guiada al máximo y el otro ejercicios robóticos autoguiados con asistencia mínima. Además de recopilar un historial detallado de cada paciente, se midió el deterioro basado en el rendimiento; las funciones motoras de la extremidad superior y el rendimiento temporal de la extremidad superior utilizando medidas de resultado estándar antes y después de 6 semanas de intervención.

Investigaciones anteriores han sugerido que la asistencia máxima mediante la robótica puede obstaculizar los esfuerzos voluntarios generados por los pacientes y, por tanto, el nivel de asistencia debe estar dentro de un límite adaptado. Como esta afirmación también la contradicen algunos investigadores, Takebayashi y colegas quisieron resolver el rompecabezas. Así, clasificaron a los pacientes en alta asistencia robótica y baja asistencia robótica, en función de la cantidad de apoyo externo y de la guía ofrecida por el robot.

Ambos grupos se sometieron a la intervención durante un periodo de 6 semanas y, para evitar sesgos, se recurrió a una persona especializada, que no conocía el estudio, para realizar todos los parámetros de los resultados. Los sujetos se dividieron en varios grupos entre los que predominaba la gravedad de la manifestación del ictus. Los sujetos se dividieron en grupos de leves a moderados y de moderados a graves para entender si había una diferencia en la contribución de la robótica entre ellos.

Los resultados demostraron que el grupo de intervención formado por supervivientes de ictus con una gravedad de ictus de severa a moderada (FMA <30) mostró una mejora significativa en la función y el rendimiento de la UE que el grupo de control con la misma gravedad. Curiosamente, los supervivientes de accidentes cerebrovasculares con una gravedad de moderada a leve (FMA ≥ 30) del grupo de control mostraron una mejora significativamente mejor utilizando las mismas herramientas de resultados en comparación con el grupo de intervención.

Los investigadores citaron de los resultados del estudio que "para maximizar las mejoras de la función de la extremidad superior afectada en los supervivientes de ictus subagudos puede ser necesario aumentar la asistencia robótica en los pacientes con parálisis de grave a moderada y disminuirla en los pacientes con parálisis de moderada a leve, para mejorar al máximo la realización de los movimientos voluntarios". De ahí que la investigación destaque que la selección del nivel de intensidad y asistencia que ofrece la robótica es altamente técnica y profesional, y por ello el uso de la robótica necesita más experiencia y evaluación del paciente. Los investigadores también sacan a la luz los distintos resultados producidos por la robótica de tipo efector final y exoesqueleto; sin embargo, el investigador empleó la robótica de tipo efector final para su investigación y ha producido este novedoso resultado.

Los investigadores se apoyan en estudios anteriores que han afirmado que la robótica puede aumentar la activación del córtex sensoriomotor durante el periodo de intervención y, por tanto, mejorar el rendimiento motor de forma significativa. Los autores plantean la hipótesis de que los cambios que se han producido en los participantes podrían deberse a la plasticidad hebbiana. Dicho esto, el investigador también aconseja que los resultados futuros se concentren en probar lo mismo utilizando herramientas más objetivas como la resonancia magnética funcional utilizando muestras más grandes.

En resumen, afirman claramente que "la cantidad óptima de asistencia robótica es la clave para maximizar la mejora de la parálisis de la extremidad superior tras el ictus".

Referencia: J Neuroeng Rehabil. 2022;19(1):25. Published 2022 Feb 25. doi:10.1186/s12984-022-00986-9

Noticias relacionadas

08 Oct 2018 - Actualidad

Cómo rehabilitar pacientes con daño cerebral de manera personalizada

Investigadores de la UPM y el Instituto Guttmann crean una nueva metodología de evaluación motora de pacientes con daño cerebral adquirido que mejora los modelos actuales de neurorrehabilitación.

04 Apr 2017 - Actualidad

Contenidos virtuales para rehabilitar a pacientes con daño cerebral

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan dispositivos de interacción virtual para mejorar la neurorrehabilitación de los pacientes en casa.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?