Lunes, 29 de Abril del 2024

Últimas noticias

GRIPE

La prensa española contribuyó a expandir el pánico en sus informaciones sobre la gripe A

JANO.es y agencias · 10 diciembre 2009

Estudios presentados en el I Congreso Internacional Latino de Comunicación Social describen cómo los medios de comunicación utilizaron en un primer momento un enfoque “alarmista” y “sensacionalista”

Los principales periódicos españoles han realizado una amplia cobertura al brote de la gripe A con un enfoque “alarmista” y “sensacionalista”, que ha contribuido a extender un “pánico infundado” entre la población, según dos investigaciones presentadas en el I Congreso Internacional Latino de Comunicación Social, celebrado en la Universidad de La Laguna, en Tenerife.
 
Enmarcadas en un eje temático que estudia el miedo, como recurso mediático, las investigaciones de Idoia Camacho y Carmen Costa se centraron en las fechas iniciales del brote de gripe A que tuvo lugar en el mes de abril de 2009, cuando los periódicos optaron por resaltar términos como “pandemia” en lugar de buscar una mayor calidad de los textos publicados o mensajes más tranquilizadores y divulgativos.
 
Idoia Camacho, profesora de la Universidad del País Vasco, destacó en su ponencia “Pánico infundado. Tratamiento del brote de 'gripe A' en la prensa española” la contradicción que supone vivir en la denominada cultura o sociedad del miedo cuando precisamente “los peligros que nos amenazan son menos y más aislados que los que amenazaban la vida humana en el pasado y que los que la amenazan hoy en día en otras partes del planeta”.
 
En esta contradicción tienen mucha responsabilidad, según lo autora, los medios de comunicación, caracterizados por propagar la cultura del miedo al amplificar las desgracias humanas y, por consiguiente, transmitir ese sentimiento de inseguridad que nos abruma. En este contexto se engloban las epidemias, con la aparición y propagación de una enfermedad como “paradigma de noticia” y como un reto para los periodistas, al tratarse de acontecimientos imprevistos y con un gran impacto en la opinión pública.
 
En su estudio de la cobertura de los cinco diarios estatales con mayor difusión -El País, El Mundo, Abc, La Vanguardia y La Razón- desde el 25 de abril al 1 de mayo de 2009, analizó un total de 274 piezas informativas. Desde el primer día, las informaciones ya enfocaban el tema de una forma “tremendista”, acudiendo a términos como “alarma”, “pánico” o “cobrar dudas”.
 
De forma destacada, los medios analizados optaron por cintillos como “Alerta sanitaria”, “Emergencia planetaria”, “Un nuevo enemigo llamado H1N1” o “Pandemia de gripe porcina”, así como titulares como “El mundo se prepara para la pandemia”, “El temor a una mutación diabólica”, “Una amenaza sin fronteras” o “Una mecha de pólvora”.
 
Según la autora, todos los diarios coincidieron en darle un “enfoque angustioso de la situación de los afectados por la enfermedad, destacando términos alarmistas, tales como emergencia, pandemia, alarma, miedo, pánico o muerte, y presentando situaciones extraordinariamente anormales, como el uso generalizado de mascarillas o el cierre de restaurantes y colegios”. A esta situación se le añade el predominio de fotografías no informativas, ya que “no aportan elementos complementarios al texto que ayuden al lector a comprender los hechos que se explican, sino que buscan sobre todo tocar la sensibilidad humana”.
 
En su ponencia “Sensacionalismo o divulgación. El discurso en titulares de la prensa escrita española y gallega sobre la gripe A”, la profesora de la Universidad de La Coruña Carmen Costa señaló el interés de los medios por captar lectores acudiendo a titulares apelativos, con menos información y con un evidente intento por “espectacularizarla”.
 
En su estudio de los dos diarios con mayor difusión estatal y autonómica en Galicia (El País y La Voz de Galicia) y los 211 titulares publicados desde el 25 de abril al 25 de mayo de 2009, Costa destacó el uso de términos de guerra, propios de enfrentamientos o conflictos bélicos y que, además de llamar la atención del lector, le pueden causar inseguridad y miedo (“Los H1N1 atacan de nuevo”, “Estalla la guerra del porcino”, “El miedo a la pandemia asusta a las Bolsas y amenaza a la economía” o “Hora de armarse contra la pandemia”).
 
La autora constata también que mientras el virus se “personaliza” como sujeto en los titulares (“El H1N1 desata las hostilidades” o “El H1N1 llega a Brasil y Argentina”), los afectados se convierten en “marginados” (“La gripe fajita lleva a California una ola xenófoba contra el mexicano” o “20 alumnos de una escuela de arte de Olot, en cuarentena”).
 
Todo el conjunto de titulares opta por “lo sensacional”, acudiendo a una enfermedad que se contagia con gran rapidez y que puede ser mortal. Sin embargo, Costa considera que es deseable que los medios priorizarán un “servicio público”, lo que se lograría con un mensaje más tranquilizador y divulgativo. Al mismo tiempo, Costa defendió que también es posible una función formativa, con los medios enseñando mecanismos preventivos a sus lectores, convirtiéndolos en agentes activos ante una situación que los amenaza.
 

Noticias relacionadas

14 Sep 2009 - Actualidad

La OMC pide “calma y cordura” en torno a la gripe A

La organización médica reconoce que la sensación de alarma creada “ha sido culpa de todos” y recuerda que la enfermedad será leve y asintomática en el 95% de los casos

10 Sep 2009 - Actualidad

Trinidad Jiménez apuesta por la transparencia informativa

La Ministra de Sanidad compareció en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde pidió a los parlamentarios no generar alarma social en torno a la gripe A

01 Sep 2009 - Actualidad

La alarma y angustia generadas en torno a la gripe A(H1N1) son exageradas

La OMC recuerda que el embarazo no aumenta la probabilidad de contagio por la gripe

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?