Viernes, 03 de Mayo del 2024

Últimas noticias

NEUROLOGÍA

La depresión puede cuadriplicar el riesgo de Alzheimer

JANO.es y agencias · 08 abril 2008

Un estudio holandés muestra que haber experimentado el trastorno mental, sobre todo antes de los 60 años, multiplica las probabilidades de desarrollar la enfermedad neurodegenerativa

Desde que en 1966 descubriera la vacuna de la rubéola, el Dr. Stanley Plotkin no ha cesado en la búsqueda de nuevas vacunas —polio, rabia, varicela, citomegalovirus, etc.— que mejoren la salud de la Humanidad. El Dr. Plotkin, profesor emérito de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) y autor de Vacunas, el conocido como “Manual Plotkin” —cuya edición en español, coordinada por el Prof. Picazo de la Garza, se acaba de presentar en Madrid—, considera una necesidad urgente desarrollar vacunas para enfermedades como el SIDA o la malaria. Este experto mundial ha visitado nuestro país invitado por Sanofi Pasteur MSD.

–Dr. Plotkin, ¿hacia dónde se dirige la investigación en vacunas?

–Algunas de las nuevas estrategias vienen definidas por las proteínas recombinantes genéticamente inactivadas, la genética inversa y las mutaciones ts, los agentes replicantes recombinados con genes de patógenos, la replicación de moléculas defectuosas, los plásmidos de ADN, la vacunología inversa, las proteínas de fusión, las vacunas combinadas, la inducción de la inmunidad innata, el barajamiento de ADN o la proteómica. Además, vamos a contar con vías de administración distintas a las tradicionales, como las vacunas intranasales para la gripe, los aerosoles para el sarampión o la rubéola, las rectales para ETS, las orales o las transcutáneas.

–¿Existen patologías prioritarias?

–Es fundamental encontrar con urgencia una vacuna contra el VIH y, por supuesto, para la malaria. Pero no podemos olvidarnos de la tuberculosis del adulto, del citomegalovirus, del dengue, de la hepatitis C, del meningococo C y del virus respiratorio sincitial. Pero nos encontramos con un sinfín de problemas: inmadurez o posmadurez del sistema inmunitario, adyuvantes capaces de estimular de forma selectiva determinados tipos de células dendríticas, antígenos conservados para afrontar la variedad antigénica y dificultades para mantener la inmunidad de grupo frente a los partidarios de la no vacunación.

–Las vacunas han demostrado su eficacia en los países desarrollados pero no suelen llegar a los más pobres. ¿Cómo paliar esta deficiencia?

–Creo que la solución sería que las vacunas se elaboraran en los países en desarrollo, como está pasando en India o Brasil, pero desgraciadamente todavía no en África. La clave sería establecer acuerdos entre las multinacionales y los fabricantes de los países en desarrollo con el fin de transferir tecnología. No obstante, esta solución se enfrenta a un gran problema, como es la desorganización existente en la mayoría de dichos países. Quizá otra vía sería concienciar a los gobiernos de que la salud mejora la situación económica del país. Los políticos deben reconocer que invertir en salud también mejora su situación económica, aunque todavía no hemos encontrado la forma para convencerles.

–La idea de desarrollar vacunas que sólo reduzcan la infección, ¿podría ser válida para enfermedades como el SIDA?

–No hemos podido producir un anticuerpo frente al VIH capaz de neutralizar todas sus cepas. Ahora, tenemos métodos para producir una respuesta celular y esperamos que los ensayos en marcha demuestren que la inmunidad celular es capaz de reducir la carga vírica. Pero, además, dicha vacuna limitaría la excreción del virus y disminuiría su cantidad circulante en la población. Se ha calculado que incluso una vacuna con una eficacia del 50% reduciría la epidemia y podría llegar a controlar la infección.

–¿Y la malaria?

–Desde hace años estamos tratando de encontrar una vacuna contra la malaria, pero no lo hemos logrado y la razón reside en que las lecciones que hemos aprendido de los virus y las bacterias no se pueden aplicar a los parásitos. El problema con la malaria es complejo porque el propio parásito es complicado. La mejor aproximación es la que ha elaborado GSK con una vacuna con un cierto grado de eficacia, pero con una duración relativamente corta, por lo que podría ser útil en los viajeros. El gran problema siguen siendo los niños que viven en esas zonas y por ello se está realizando un ensayo clínico en niños y esperamos que, aunque no se evite totalmente la infección, se mitigue lo suficiente para que puedan vivir. La realidad es que no tenemos ninguna vacuna perfecta contra la malaria.

–El concepto de una vacuna con una eficacia del 50% resulta nuevo, ¿no debería ser superior?

–Es cierto. Lo que ocurre es que cuando se habla de la eficacia de la vacuna nos referimos a la observada en los ensayos clínicos. Existe otro concepto, la efectividad, que se incluye la inmunidad de grupo. Es decir, a menudo el efecto de inmunidad de grupo aumenta la eficacia. Por ejemplo, en EE.UU. se ha demostrado que la vacuna conjugada contra el neumococo ha tenido un efecto protector en los adultos, aunque sólo se vacune a los niños.

–¿Es posible la vacuna perfecta?

–La vacuna perfecta debería tener una eficacia del 100% y también debería proteger a los no vacunados por el efecto de grupo. Si la cobertura es lo suficientemente grande, la mayoría de las vacunas pueden ser buenas. Resulta importante reafirmar este hecho porque hay algunas personas que rechazan la vacunación y ponen en riesgo no sólo a los no vacunados, sino a los que lo están. Negarse a la vacunación es un comportamiento antialtruista.

Noticias relacionadas

08 Apr 2008 - Actualidad

Uno de cada seis españoles tendrá depresión en algún momento de su vida

Además, según el Prof. Juan José López-Ibor, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cerca de la mitad experimentará una recaída

19 Mar 2008 - Actualidad

Riesgo de Alzheimer para una de cada seis mujeres

Uno de cada diez hombres desarrollará la enfermedad neurodegenerativa, según un informe hecho público por la Asociación Alzheimer de Estados Unidos

11 Dec 2007 - Actualidad

Mantener la mente activa reduce el riesgo de Alzheimer

Los neurólogos José Luis Molinuevo y Rafael Blesa analizaron el presente y el futuro de la enfermedad y hablaron de una vacuna experimental en la que están trabajando

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?