Lunes, 29 de Abril del 2024

Últimas noticias

REUMATOLOGÍA

Los expertos abogan por las terapias biológicas para la artritis reumatoide si otros tratamientos no funcionan

JANO.es · 21 mayo 2010

Los especialistas destacan la importancia del diagnóstico precoz y un tratamiento temprano para mejorar el pronóstico de la enfermedad.

La Sociedad Española de Reumatología (SER) y las guías EULAR coinciden y abogan por el uso de fármacos biológicos, especialmente antagonistas del TNF, en el tratamiento de la artritis reumatoide cuando el paciente no ha respondido favorablemente a uno o más FAMEs. “Cada día se introducen en una fase más precoz, aunque sólo de forma excepcional será el primer tratamiento empleado”, afirma el doctor Ramón Sanmartí, consultor senior de Reumatología y Coordinador de la Unidad de Artritis del Hospital Clínic de Barcelona, en el marco del Congreso de la SER celebrado estos días en Tarragona.
“Hoy en día, las terapias biológicas son fundamentales e imprescindibles y han representado una verdadera revolución en el campo de la artritis reumatoide y otras formas de artritis crónica, como espondilitis anquilosante o artritis psoriásica. En concreto, según la guía EULAR, todo paciente que ha fallado a un FAME -básicamente metotrexato- puede ser candidato a terapia biológica”, explica el doctor Sanmartí.
Asimismo, los reumatólogos destacan que las recomendaciones EULAR recientemente publicadas para el manejo de la artritis reumatoide -basadas en la evidencia científica y la opinión de expertos nacionales e internacionales- son muy parecidas a las guías de consenso de la SER. “Se basan en un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano mediante la introducción rápida de FAMEs, el uso de terapia biológica cuando falla uno o más FAMEs, en fijarse un objetivo terapéutico ambicioso (estado cercano a la remisión) y un control estricto de la enfermedad”, manifiesta el doctor Sanmartí.

Eficacia de Certolizumab pegol

En palabras de este experto, “una buena estrategia terapéutica con fármacos efectivos que controlen la enfermedad en estas primeras fases redundará en un beneficio a medio y largo plazo del paciente”, apunta. Por ello, en materia de prevención precoz y tratamiento temprano , se destacó la próxima entrada en el mercado de Certolizumab pegol, el primer anti-TNF pegilado sin región Fc. “Certolizumab pegol es un nuevo agente terapéutico perteneciente a la familia de los antagonistas del TNF que presenta unas características claramente diferentes por su composición, farmacocinética y mecanismos de acción, lo que lo hacen único dentro de esta familia de agentes biológicos”, señala el doctor Víctor Martínez-Taboada, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y vicepresidente de la SER.

“Aunque la terapia biológica es eficaz en muchos pacientes, no todos ellos responden de forma adecuada o bien presentan efectos indeseables que obligan a su suspensión. Por lo tanto, el disponer de un nuevo agente terapéutico como Certolizumab pegol supone un avance en el tratamiento de estas enfermedades”, puntualiza.
El doctor Martínez-Taboada manifiesta que “los antagonistas del TNF han demostrado una gran eficacia a la hora de controlar las manifestaciones clínicas de los pacientes con artropatías inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o las espondiloartropatías”. Además, “han demostrado su capacidad para suprimir la inflamación e inhibir la progresión del daño articular que supone una artropatía crónica. Estos dos aspectos contribuyen de forma clara a la mejoría en la capacidad funcional, en la calidad de vida, y en la productividad social y laboral de estos pacientes”.
Asimismo, “la pegilación presenta una serie de ventajas que convierten a Certolizumab pegol en un antagonista del TNF diferente de los existentes en la actualidad. Por un lado, la pegilación aumenta la vida media del fragmento Fab y esto permite su administración subcutánea cada 2 semanas. También aumenta la biodisponibilidad del anticuerpo monoclonal en el torrente circulatorio y permite una mayor concentración del agente terapéutico en el tejido inflamado”, declara este reumátologo. Por otra parte, “la falta del fragmento Fc que tienen los anticuerpos monoclonales no pegilados evita la inducción de apoptosis en los leucocitos activados, y previene de la citotoxicidad dependiente de complemento y de anticuerpo, así como de la formación de inmunocomplejos circulantes”. Además, y en palabras del doctor Martínez-Taboada, “la pegilación disminuye la degranulación de los mastocitos en las zonas de inyección, lo que se traduce en una tasa muy pequeña de reacciones locales”.

Noticias relacionadas

19 May 2010 - Actualidad

Reumatólogos españoles recomiendan el uso de rituximab en artritis reumatoide

La incorporación del fármaco al abanico terapéutico para tratar la artritis reumatoide supuso en su momento una novedad y una esperanza para los pacientes.

05 May 2010 - Actualidad

Descubren un mecanismo de control que podría ser útil en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes

El hallazgo abre la vía al desarrollo de un nuevo tipo de terapia para enfermedades como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico.

17 Feb 2010 - Actualidad

Una web sobre artritis reumatoide inicia un nuevo servicio de consultas online

En la página, creada por Roche, un especialista resuelve dudas y preguntas de los pacientes de forma individualizada y en un plazo de 24 horas.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?