Martes, 07 de Mayo del 2024

Últimas noticias

MEDICINA INTERNA

Un estudio del Registro SEMI-COVID establece tres categorías de riesgo en función de parámetros inflamatorios

SEMI · 29 junio 2021

Se han determinado teniendo en cuenta el recuento de linfocitos y los valores de proteína C reactiva, lactato deshidrogenasa, ferritina y dímero D tomados en el momento del ingreso hospitalario.

Una nueva investigación de cohorte retrospectiva basada en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) determina que pueden establecerse tres niveles distintos de riesgo (bajo, medio y alto) en pacientes con COVID-19 en función de distintos parámetros inflamatorios en el momento del ingreso hospitalario.

Esta nueva investigación, publicada en el Journal of Clinical Medicine, ha analizado un total de 17.122 pacientes con infección confirmada por COVID-19 y las categorías de riesgo se han determinado teniendo en cuenta los terciles del recuento de linfocitos y de los valores de proteína C reactiva, lactato deshidrogenasa, ferritina y dímero D tomados en el momento del ingreso hospitalario de los pacientes.

La categoría de bajo riesgo se definió cuando todos los parámetros se hallaban en el primer tercil, la de alto riesgo cuando alguno de los parámetros se encontraba en el tercer tercil, y la de riesgo intermedio cuando no se cumplieron las condiciones de riesgo bajo o alto.

"Creemos que la utilidad de esta estrategia de estratificación del riesgo radica en que no solo es pronóstica sino que puede servir como generador de hipótesis sobre qué régimen farmacológico puede ser mejor según el grado de respuesta inflamatoria", comenta Manuel Rubio-Rivas, primer firmante del artículo y quien lideró la investigación desde la Unidad de Enfermedades Autoinmunes de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bellvitge.

Esta misma idea sostiene Javier Corbella, coprimer firmante y jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge, quien añade que "la identificación temprana y el manejo clínico apropiado del estado inflamatorio basado en esta estrategia de estratificación del riesgo es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes con COVID-19 que requieren hospitalización".

Según recuerdan los investigadores, desde el comienzo de la pandemia "la inflamación ha sido sinónimo de complicaciones clínicas durante el ingreso y, en última instancia, ha aumentado la probabilidad de muerte". Este estudio, inciden, "no solo confirma esta observación, sino que también define tres grupos pronósticos claramente diferenciados, tanto en términos de uso de recursos (necesidad de cánula nasal de alto flujo, ventilación mecánica no invasiva o ventilación mecánica invasiva) como en términos de ingreso en UCI o muerte intrahospitalaria".

"Los hallazgos de inflamación analítica preceden al deterioro respiratorio. Basar la estrategia terapéutica en el estado respiratorio del paciente es un error y no sacar partido de esa información analítica de la que disponemos unos días antes de ese deterioro se traduce en un aumento de mortalidad. Hay muchos pacientes ingresados con criterios analíticos inflamatorios que traducen una mortalidad de hasta un 20 por ciento y no están bajo ningún tratamiento inmunosupresor/antiinflamatorio porque su estado respiratorio todavía es correcto. Hay que ir por delante de la enfermedad y no por detrás", sostiene Rubio-Rivas.

La categoría de alto riesgo presenta características sociodemográficas y de comorbilidad ya reconocidas como factores de mal pronóstico. Hasta la fecha no hay una respuesta definitiva sobre por qué los pacientes de edad avanzada, especialmente los hombres y aquellos con ciertas comorbilidades, se inflaman más, pero lo que está claro, reiteran los investigadores, es que "la respuesta inflamatoria de estos pacientes es ciertamente mayor".

Con base en las cifras de los resultados por categoría, se debe "considerar cuidadosamente la necesidad de mantener el ingreso hospitalario de los pacientes en la categoría de bajo riesgo". Los investigadores creen que un seguimiento ambulatorio estrecho sería más apropiado para estos pacientes.

Aunque los resultados en todos los desenlaces son peores para la categoría de riesgo intermedio con respecto a la categoría de bajo riesgo, los cambios más sustanciales ocurren en la categoría de alto riesgo. Así, creen que es fundamental detectar los pacientes que pertenecen a esta categoría desde el principio y "tomar medidas de manejo terapéutico más intensivas". De los resultados obtenidos se desprende que "no solo es importante si los pacientes pertenecen o no a la categoría de alto riesgo", sino también cuántos parámetros de alto riesgo se cumplen. Al respecto, "aún no está claro si alguno de los parámetros analizados tiene mayor importancia que los demás".

Los pacientes del grupo de alto riesgo eran mayores (57,9 es la media de edad en el grupo de bajo riesgo frente a 64,2 en el de riesgo intermedio y 70,4 años en el de riesgo alto) y predominantemente varones (37,5 frente a 46,9 y 60,1 por ciento). Tuvieron un mayor grado de dependencia en las tareas diarias antes del ingreso (dependencia moderada-severa en 10,8 frente a 14,1 y 17 por ciento), hipertensión arterial (36,9 frente a 45,2 y 52,8 por ciento), dislipidemia (28,4 frente a 37 y 40,6 por ciento), diabetes mellitus (11,9 frente a 17,1 y 20,5 por ciento), cardiopatía isquémica (3,7 frente a 6,5 y 8,4 por ciento), insuficiencia cardiaca (3,4 frente a 5,2 y 7,6 por ciento), enfermedad hepática (1,1 frente a 3 y 3,9 por ciento), insuficiencia renal crónica (2,3 frente a 3,6 y 6,7 por ciento), cáncer (6,5 frente a 7,2 y 11,1 por ciento) y EPOC (5,7 frente a 5,4 y 7,1 por ciento).

Además, los pacientes del grupo de alto riesgo presentaban con mayor frecuencia fiebre, disnea, y vómitos. También requirieron con mayor frecuencia cánula nasal de alto flujo (3,1 frente a 4,4 y 9,7 por ciento), ventilación mecánica no invasiva (0,9 frente a 3 y 6,3 por ciento), ventilación mecánica invasiva (0,6 frente a 2,7 y 8,7 por ciento) e ingreso en UCI (0,9 frente a 3,6 y 10,6 por ciento), y tuvieron un mayor porcentaje de mortalidad intrahospitalaria (2,3 frente a 6,2 y 23,9 por ciento).

Referencia: J Clin Med. 2021 May 20;10(10):2214. doi: 10.3390/jcm10102214

Noticias relacionadas

10 Jun 2021 - Actualidad

Identificados más de una docena de fármacos como posibles terapias contra la COVID-19

Científicos estadounidenses han estudiado 90 medicamentos que muestran actividad contra el coronavirus, entre los que hay cuatro aprobados clínicamente y nueve en otras fases de desarrollo.

Copyright © 2024 Elsevier Este sitio web usa cookies. Para saber más acerca de nuestra política de cookies, visite esta página

Términos y condiciones   Politica de privacidad   Publicidad

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?